jueves, 30 de diciembre de 2010

ESCUELA NUEVA Y TRADICIONAL

Leticia Fdez Patón                          Sara Téllez López              2ºA Magisterio Primaria
Beatriz Fernández Granados          Montse Arroyo Tuñón



ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA



Escuela Tradicional
Escuela Nueva
Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos acabados (sujeto principal).
" El maestro es la base  del éxito de la educación.”
Dura crítica hacia la escuela tradicional. Los educadores de la escuela nueva rechazaban varios puntos fundamentales, como era el papel protagonista del maestro en la enseñanza, como responsable de la gestión educativa, como figura que representa poder.
La escuela es el medio de transformación ideológica y cultural cuyo propósito es formar a los jóvenes, enseñarles los valores y la ética prevaleciente.

Otro punto de la crítica era el programa centrado en una organización minuciosa de los conocimientos, y sin tener en cuenta ni intereses ni la evolución psicológica de alumno.
el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente. Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización.

También rechazó la idea del memorismo, el hecho de que la educación se ciñera a un manual escolar, en el que venía especificado todo lo que los alumnos debían saber y que evitaba cualquier iniciativa o espontaneidad por parte de los alumnos.
La escuela tradicional se caracteriza por:
-Magistrocentrismo
-Enciclopedismo y Verbalismo
-Pasividad
-No hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico.
-el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, con una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria…
La escuela nueva defiende la idea de que la enseñanza debe basarse en los intereses y necesidades de los alumnos, debe enseñar la teoría vinculada a la práctica.
El profesor ocupa un papel de guía para sus alumnos, pero la enseñanza no está centrada en él, el verdadero protagonista es el alumno, el paidocentrismo sustituye al magistrocentrismo.

Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial.

Se prescinde en lo posible de los libros, y la escuela se convierte en la vida misma, lo que incluye la convivencia. Los alumnos demuestran los conocimientos adquiridos a través de conferencias, presentaciones, demostraciones, redacciones, etc.
La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.
La mayoría de las escuelas siguen un sistema tradicional de enseñanza. Las clases se imparten a grupos compuestos por alumnos de las mismas edades, se impone un sistema basado en notas y una compartimentación de los conocimientos en asignaturas. El profesor es una figura central que imparte una asignatura determinada en el ámbito de un curso, de una forma sistemática.
Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay experiencias vivénciales.
Las clases suelen ser temáticas y se apoyan en el lenguaje verbal y visual. La interacción es ante todo bidireccional profesor-alumno y raramente grupal o alumno-alumno. Las ventajas de este sistema son una clara transmisión de nuevos conceptos, un fácil control de los resultados obtenidos, y una transparente calificación de los mismos.



LA ESCUELA TRADICIONAL



La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo.
En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro.
 Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral.
El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
A partir de esta concepción de la escuela como institución básica que educa al hombre en los objetivos que persigue el estado, la pedagogía tradicional adquiere su carácter de tendencia pedagógica. Una cualidad de esta tendencia es considerar que la adquisición de conocimientos esencialmente se realiza en la institución escolar, que tiene la tarea de preparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posición en la sociedad y que éstos respondan a los intereses de las mismas. La escuela es el medio de transformación ideológica y cultural cuyo propósito es formar a los jóvenes, enseñarles los valores y la ética prevaleciente.
El maestro es el centro del proceso de enseñanza, es el que piensa y transmite de manera acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente.
Los objetivos están elaborados de forma descriptiva y declarativa y están dirigidos más a la tarea del profesor que a las acciones que el alumno debe realizar, por lo que se aprecia más al profesor como sujeto del proceso de enseñanza que a los propios alumnos.
El profesor exige al memorización de la información por parte del alumno y el contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas.
El contenido tiene un carácter secuencial que se expresa en los programas, sus partes no expresan la interacción entre los temas que lo componen e incluso se observa que hay temas que quedan de forma aislada.

ESCUELA NUEVA


Entre sus características encontramos:

  • 1 la EN debe estar situada en la vida
  • 2  debe girar en torno a los intereses del niño
  • 3 debe ser activa
  • 4 debe ser una autentica comunidad vital
  • 5  debe revalorizarse el papel del maestro


¿Qué es la Escuela Nueva?

El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional.
Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

Contexto histórico de la Escuela Nueva

La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y tecnológico.
Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque sí participaron de una parte significativa de principios y criterios educativos comunes.
En el contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.
Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la educación. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.
Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial.


Antecedentes

Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva:
Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.
Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas.
El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad. Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la transformación social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del conocimiento es la intuición.
Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación parvulista (preescolar). Froebel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos, Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la materia.
Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas.

¿Cómo funciona la Escuela Nueva?

La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET.
Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y desarrollo de esta escuela educativa:
Primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y aplicación de los primeros métodos activos; y cuarto, a partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la EN.
A pesar de la diversidad metodológica que caracteriza este movimiento, todos los métodos tienen algunas características comunes que permiten diferenciarlos claramente de la metodología de la escuela tradicional. Estos rasgos comunes surgen de los principios que singularizan la EN y tienen en el concepto de “activismo” y el respeto a la individualidad dos de sus pilares básicos.

Críticas a la Escuela Nueva

Lo mismo que la Escuela Tradicional fue 'enemiga' de la Escuela Nueva, esta también tuvo sus detractores, que la criticaron, la mayor parte de veces injustificadamente, desvirtuando o malinterpretando sus principios fundamentales, contra los que arremetieron.
La Escuela Nueva fue criticada por la Iglesia Católica y por grupos reaccionarios a causa de la coeducación de niños y niñas y de su laicismo. Otros grupos, profesionales o políticos, criticaron su supuesto anti intelectualismo o el abuso de los sentidos y la actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.
Aunque a día de hoy aún coexisten la Nueva Escuela y la Enseñanza Tradicional cabe decir para terminar que el ideario de la Escuela Nueva se fue paulatinamente incorporando a los proyectos educativos de escuelas públicas y privadas e incluso a las mismas leyes, llegando a darse la paradoja de que su propia existencia dejó de tener sentido al haberse logrado gran parte de sus aspiraciones, al menos de derecho, en la inmensa mayoría de centros de enseñanza internacionales.




jueves, 16 de diciembre de 2010

EDUCACIÓN.

BEATRIZ FERNÁNDEZ GRANADOS. 2ºA.

UN GRAN CAMBIO A LO LARGO DEL TIEMPO

          La evolución de la educación a manos de Luis Pedro de Alarcón.

Definir o explicar qué es educación no es tarea fácil, cuando nos referimos a educación, surgen diversas definiciones así como distintos ámbitos en los que se  produce, por lo tanto no podemos centrarnos en nada concreto, ya que este proceso engloba muchos aspectos de la vida social e intelectual del ser humano.

  • Es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así,     a través de la educación, las nuevas generación es asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
    ·         Es el proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
    ·         La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
    ·         Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
    A la vez existen distintos tipos de educación: formal, informal y educación no formal.

    En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas y en Roma la educación primaria estaba en manos de las nodrizas, las cuales  se encargaban de todos los detalles del desarrollo del infante. Recién llegados al colegio, los varones y mujeres, eran raudamente suministrados de diversos contenidos informativos. Desde el griego hasta el deporte. Un aspecto importante, era la enseñanza de las mitologías romanas. Hoy en día, los hombres y mujeres, consiguen su independencia, después de sus estudios superiores, al momento de encontrar un trabajo (situación que es la ideal, para cada ser humano), pero los romanos no.
    Vamos a continuar  centrándonos en los sistemas educativos y la educación contemporánea, dentro de ésta podemos distinguir dos modelos claramente diferenciados: la escuela y educación de antes y la de ahora.
    Antes el perfil que tenía que tener el maestro se ceñía al dominio de procesos que determinan la generación, apropiación y uso del conocimiento; de esta manera el docente era la fuente del conocimiento, un conocimiento que debía transmitir a sus alumnos, lo más normal era hacerlo mediante clases magistrales; además de varios atributos, entre los que destaca la autoridad moral para transmitir valores por la vía del ejemplo. Antes los maestros tenían una disciplina casi militar y con  regla en mano. Antes las madres tenían confianza en estos maestros y los alumnos  respetaban a los profesores.
    No había tanta escuela privada porque el sistema público satisfacía los anhelos de la clase media y la baja que tenían acceso a la escolaridad. Muchos maestros siguen venerando la didáctica tradicional.
    Anteriormente (hace unas décadas), había cierta unanimidad entre los valores sociales, los familiares y los valores que se transmitían desde la institución educativa por excelencia, la escuela.

    Sin embargo, los fenómenos de la globalización han hecho que los cambios sociales en estos últimos tiempos sean vertiginosos: las configuraciones familiares cambian, emergen otras formas de vida, otros intereses, diferentes culturas conviven por fenómenos como la inmigración... Todo ello desemboca en que los niños y jóvenes contemporáneos no formen un grupo homogéneo.
    La única institución legitimada para desplegar los valores educativos es la escuela. En cambio, actualmente está sobrecargada de funciones, la profesión docente está desdibujada en múltiples tareas y generalmente los valores que se pretenden impartir chocan frontalmente con los que implícitamente propone la sociedad.
    La educación de los jóvenes del siglo XXI no puede estar en manos de una sola institución, es necesario trabajar en red con otros estamentos educativos, definiendo roles, especificando funciones, abriendo lugares sociales donde los niños y jóvenes aprendan implícitamente y explícitamente los valores que una sociedad democrática como la que la nuestra pretende impartir.
    En este cambio, también el papel del profesor debe ser otro, vivimos en una sociedad en la cual, el profesor ya no es el único agente educativo, ni la única fuente de conocimiento para sus alumnos, por lo tanto, su rol en la educación está sufriendo una transición entre el profesor de la antigua escuela y la actual. Ahora, el profesor debe ser un mediador, un guía en el aprendizaje de sus alumnos, a través de la construcción  de éstos de su propio conocimiento mediante los agentes educativos que la sociedad moderna nos ofrece. Se ha pasado de una educación centrada en el sujeto que enseña a una educación centrada en el sujeto que aprende.
    Sin duda: la escuela fracasa,  ni los conocimientos, ni las habilidades y estrategias, ni las actitudes que enseña realmente se ajustan a las necesidades de una sociedad con vocación democrática y responsable. Pero los grandes conflictos sociales que nos afligen en la actualidad no son culpa de la escuela, del sistema educativo formal. La  sociedad ciega  su propia realidad,  no quiere darse cuenta de que el principal agente didáctico actual no es la escuela, sino la televisión  y los medios de comunicación  por excelencia y que los currículum ocultos no los diseña el estado, sino básicamente la industria. Y no una industria cualquiera, sino una industria capitalista, cuyo objetivo es rentabilizar el dinero invertido, y cuya voracidad desarrollista es inmensa: el crecimiento es su fetiche.
    Aunque la escuela es uno de los pilares de la educación, no es el único, ya que muchos de los políticos que forman guerras y que engañan a sus ciudadanos, simplemente por intereses económicos, permitiendo que mientras ellos llenan sus arcas de dinero para sí mismos y para sus estados, en otros lugares del mundo, miles de personas y entre ellas niños se mueran de hambre. Y lo peor de todo esto, es que existe el conocimiento y medidas para que esto no suceda. Por lo tanto, esas personas que presumen de educación, de poseer diversos títulos académicos, no poseen una educación moral y ética, aunque sí académica. Un claro ejemplo actual podemos verlo en el Sajara. Las sociedades actuales ya no son tan homogéneas como antiguamente, y por lo tanto la educación académica se queda corta para poder convivir en armonía dentro de una sociedad con múltiples culturas muy dispares entre ellas, así como creencias religiosas etc.
    De todo esto, podemos deducir que el ser humano vive en un proceso constante de educación desde su nacimiento hasta su muerte. La educación nos es impartida desde la infancia.  Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano almacena información con todo aquello que interactúa. Sin la educación nuestro comportamiento no sería muy lejano al de un animal salvaje, por medio de la educación sabemos cómo actuar y comportarnos en sociedad.
    La educación es la llave para llevar una vida llena de armonía y empatía con los que nos rodean, así como también nos otorga conocimientos no solo académicos sino de la vida misma.
    Finalmente, queremos concluir esta monografía con una cita del filósofo Hostos, que recoge nuestra futura labor como futuros educadores:
    “Educar es hacer lo que hace el agricultor con las plantas que cultiva. Penetrar en el fondo o medio en que la planta arraiga. Facilitar el esparcimiento de las raíces proporcionándoles el terreno con  las condiciones que han de favorecerle, facilitándole luz, calor y agua. Tratar de que el tallo crezca recto evitándole cambios violentos de temperatura. Cuando ya esté formada y fuerte abandonarla a su libre albedrío”.




viernes, 10 de diciembre de 2010

BENJAMIN ZANDER

El vídeo es realmente emocionante, sus palabras parecen notas musicales que suenan en nuestros oídos,B.Zander es capaz de conmover y de enganchar desde el primer minuto que comienza su monólogo hasta el último instante, su actuación está repleta de pasión, liderazgo, sentimientos de todo tipo...una buena receta para aplicarla en nuestro día a día en todo aquello que hacemos o decimos. Buen ejemplo para nuestra futura labor como maestros, no sólo basta con enseñar conocimientos, debemos transmitir a nuestros alumnos emoción,alegría,motivación, enseñarles que cualquiera de ellos es capaz de conseguir los objetivos propuestos, al igual que B.Zander nos enseña que todos tenemos un oído para la música aunque todavía no lo sepamos...la suerte es que alguien nos despierte ese talento ,esa pasión...Y es lo que nosotros debemos hacer en un futuro, motivar a nuestros alumnos porque esa es la clave para querer llegar a algo, la motivación, la emoción...el resto viene solo, y para ello debemos creer en aquello que hacemos, sentirlo como nuestro y solo entonces podremos transmitirlo como B.Zander nos ha transmitido.
9 de noviembre de 2010 01:13

Rosseau

Check out this SlideShare Presentation:

jueves, 9 de diciembre de 2010

MANDA EL TECNICOLOR...

                                                 MANDA EL TECNICOLOR:
El autor de “Manda el tecnicolor” es el famoso Tom Peters. En el texto, hace una crítica feroz al sistema escolar actual, afirma que siente pena por los niños que están en las aulas cada vez que pasa por delante de un colegio, al cual califica como cárcel,  un calificativo que difiere mucho de lo que debería ser un colegio.
Sin embargo, aunque parezca una comparación inverosímil, detrás de ella existen razones fundadas para decir algo tan extremista. Peters  explica que vivimos en un mundo de cambios constantes, el cual, se está reinventando constantemente, en cambio la escuela sigue igual.
Compara la escuela actual  con una fábrica, donde cada trabajador lleva a cabo una labor mecánica, controlada y donde siempre hace la misma función. Para él, la educación actual es lo mismo, un lugar donde los alumnos  reciben información de forma obsoleta, donde sólo se valoran las respuestas y no las preguntas, que debería ser algo realmente a tener en cuenta, ya que demuestra interés, curiosidad, inquietud por aprender, que es lo que realmente habría que fomentar en el alumnado.
Convertir el aprendizaje en algo natural, espontáneo, ameno, apasionado, debería ser la tónica general. Esta idea no es única de Tom Peters, existen personajes importantes de la historia de la psicología, filosofía, historia, política… que llevan tiempo luchando  por un cambio, una revolución, en lo que a educación se refiere.
Encontramos teorías  como el Naturalismo Pedagógico,  con autores como  Rousseau, que fue un adelantado a su tiempo y un incomprendido de su época, sus ideas hoy por hoy siguen teniendo validez y suma importancia dentro del mundo de la educación actual.
 Otra teoría importante que sustenta que el aprendizaje es algo natural, normal…, es el Constructivismo, que pretende que los alumnos aprendan a través de la acción, la experiencia y la manipulación de la realidad en la que se desenvuelven, construyendo así su propio conocimiento. Encontramos autores importantes dentro del mundo de la psicología y la educación que han defendido esto, tales como: Vigotsky que defiende que el aprendizaje del alumno va ligado a la sociedad y cultura en la que vivimos, por lo tanto, si la sociedad cambia y se reinventa a sí misma ¿por qué la escuela no? Otro autor importante es Piaget, que defiende el aprendizaje guiado  a través de la experiencia, mediante la manipulación del alumno del medio que le rodea,  a través de la asimilación y acomodación. Importante también fue Novak creador de los mapas conceptuales y no debemos olvidar a Ausubel y su aprendizaje significativo.
Por lo tanto, Peters no se equivoca al realizar una crítica tan fuerte, ya que la teoría la tenemos pero los cambios en la práctica no se producen y seguimos con una escuela arcaica como la de generaciones atrás. La escuela se originó con la revolución Industrial, para formar ciudadanos que encajaran en una sociedad industrializada, con unas necesidades específicas. Hoy por hoy, el mundo en el que vivimos dista mucho de aquel, sin embargo la escuela no ha cambiado lo que debería y de todo aquello han pasado al menos 200 años. Sería el momento de pasar a la acción.

LOE: FUNDAMENTOS DE ROUSSEAU

                          LOE FUNDAMENTOS DE ROUSSEAU:
Rousseau expuso una nueva teoría de educación, basada en las libertades y la capacidad del ser humano por aprender.
De este modo, podemos observar  postulados de Rousseau en fragmentos de la LOE, como algunos de los que se ejemplifican a continuación:
-“Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales.”(LOE).
 Para Rousseau, todos los hombres nacemos iguales y como tal, debemos tener los mismos derechos, uno de los cuales es el derecho a la educación, sea cual sea la condición o clase social.
-“Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes.” (LOE).
Para Rousseau la expresión es de suma importancia  para que un niño sea libre pensador y equilibrado, por lo tanto aquí la motivación juega un papel muy importante, la represión debe desaparecer del plano de la educación y en su lugar deben crearse ambientes adecuados, motivadores, enriquecedores…para el aprendizaje del niño.
-“La sociedad en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida”. (LOE).
Rousseau afirma que la educación dura toda la vida, desde que nacemos hasta que morimos, por lo tanto no solo corresponde a la educación infantil o primaria.
-“Ese modelo, que respeta el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, ha venido funcionando satisfactoriamente, aunque con el paso del tiempo se han manifestado nuevas necesidades.” (LOE).
La libertad dentro de la educación es uno de los pilares de la teoría de Rousseau, el cual defiende que debe educarse respetando la libertad, independencia y espontaneidad.
-“Se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación, lo que supone construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje más atractivo y promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social”. (LOE).
Aquí podemos apreciar, lo que Rousseau defiende en su teoría, un aprendizaje abierto, en el que pretende “asignar a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de lo demás”.(ROUSSEAU).
En conclusión, lo que Rousseau otorga a la educación es un valor filosófico, lleno de libertad e igualdad, valores que podemos observar en múltiples fragmentos de esta ley de educación actual.


martes, 7 de diciembre de 2010

"APRENDER A TRAVÉS DE LA ACCIÓN"

BEATRIZ FERNÁNDEZ GRANADOS. 2ºMAGISTERIO. A.
AUTORES: DE LA  LITERATURA  PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA  QUE DEFIENDEN LA POSTURA DE “ APRENDER A TRAVÉS DE LA ACCIÓN”:
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS:
(*Ronda, Málaga (España); 10 de octubre de 1839Madrid, Madrid (España); 17 de febrero de 1915), filósofo, pedagogo y ensayista español. Discípulo de Julián Sanz del Río y fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza. Nace en la ciudad de Ronda en el seno de una familia acomodada, lo cual le permite tener formación universitaria. Estudió Filosofía en Barcelona y Granada, trasladándose a Madrid en 1863, donde entraría en contacto y recibiría la influencia del profesor Julián Sanz del Río, como se sabe introductor en España del ideario krausista (de Karl Christian Friedrich Krause, 1781–1832); las ideas e influencia del Krausismo marcarán para siempre tanto el pensamiento como la obra de Giner de los Ríos. Obtiene la cátedra de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional de la Universidad de Madrid
Destacó como jurisconsulto y como pensador, pero será con la fundación de la Institución Libre de Enseñanza cuando salga a relucir el genial pedagogo que Giner llevaba dentro. Desde ese instante y hasta el final de sus días, don Francisco Giner de los Ríos se dedicará en cuerpo y alma a poner en práctica las líneas pedagógicas que definen la Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano. Giner opuso la libertad a la autoridad.
Esos eran los sueños de Giner y su contribución a la consecución de un país de personas libres dirigidas por personas libres y con preparación adecuada. Aunque la nómina de personalidades, alumnos y profesores en algún momento relacionados con la ILE o formados directamente en ella sería interminable, basten los nombres de Manuel Azaña, Julián Besteiro, José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Luis Buñuel, Miguel de Unamuno, Fernando de los Ríos o Bosch Gimpera, para comprender la trascendencia que la iniciativa de este rondeño ha tenido en la historia reciente de España. Fue el continuador del Krausismo en el último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX. Ejerció un influjo enorme sobre sus discípulos y renovó la vida intelectual española, la educación y aun la misma sensibilidad del país. También es visto como un precursor de la sociología jurídica.
Influencia
El propósito de Giner de los Ríos fue regenerar el país a través de las conciencias, la revolución de las conciencias. Quería crear hombres íntegros, cultos y capaces, en base a la idea de que los cambios los producen los hombres y las ideas, no las rebeliones ni las guerras.
Tras la guerra civil española todo lo que tenía que ver con Giner, por su corriente de pensamiento, fue prohibido por el régimen franquista.
Principios Pedagógicos
Comparan la pedagogía de Giner a la de una escuela socrática, en la que el profesor influye en sus alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento, su sabiduría. La relación entre los alumnos y el profesor era íntima, cercana, familiar, para así poder influir mejor en su conciencia. Era una escuela eminentemente práctica, en la que cada alumno tenía un cuaderno (y no un libro académico) con el que trabajaba. Los exámenes memorísticos no existían. Las excursiones eran frecuentes, a museos de todo tipo, a fábricas, al campo, etc.
Obras
Según el orden en el compendio de las obras[1] de Giner de los Ríos, se establecen los siguientes tomos:
1.      Principios de Derecho natural (1875).
2.      La Universidad española.
3.      Estudios de Literatura y Arte (1876).
4.      Lecciones sumarias de Psicología (1874).
5.      Estudios jurídicos y políticos (1875).
6.      Estudios filosóficos y religiosos (1876).
7.      Estudios sobre educación (1886).
8.      La persona social. Estudios y fragmentos I (1899).
9.      La persona social. Estudios y fragmentos II (1899).
10.  Pedagogía universitaria (1905).
RICARDO NASIF ( 1924- 1984):
Pedagogo argentino, profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó en cátedras de su especialidad en las Universidades de Tucumán y La Plata, como experto de Unesco. Por su vida y obra es un referente en la historia de pedagogía argentina y latinoamericana, del campo de Ciencias de la educación.
Debido a razones políticas fue separado de sus cargos en 1975, iniciando posteriormente su carrera en la Unesco en funciones directivas de experto y de investigador en Ciencias de la Educación ejerciendo así también su labor en diversas universidades latinoamericanas. Fue incorporado a la Academia Nacional de Educación no llegando a ocupar su sitial dado su fallecimiento.

Pensamiento

Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo en tanto actividad.
Su cátedra de Pedagogía fue un ámbito privilegiado de producción y reproducción de un discurso pedagógico acerca de la formación. En su pensamiento se destaca la preocupación por realizar un análisis crítico de la formación pedagógica y educacional con el objeto de determinar lineamientos de una ciencia puesta al servicio de la comunidad nacional. Subraya que la construcción de una visión sintética de la teoría pedagógica requiere trascender las contiendas entre escuelas cerradas con el objeto de dar cuenta de las diversas facetas que constituyen lo educativo. Ricardo Nassif (1961) además propondrá que la formación pedagógica –además de su clásica función de preparación para la docencia- incorpore la investigación de los hechos pedagógicos, incremente la realización de experiencias educativas, garantice un enfoque interdisciplinario de la temática pedagógica y acreciente la preparación técnico – profesional y para el trabajo de campo mediante la formación de expertos.

Algunas de sus obras:

Pedagogía General, Editorial Kapelusz, 1958
Pedagogía de nuestro tiempo: hechos, problemas y orientaciones, Editorial Kapelusz, 1960.
Teoría de la Educación. Problemática pedagógica contemporánea, Editorial Cincel, Madrid, 1980.

Artículos

Hacia una pedagogía de la Universidad, Revista De La Universidad, Universidad Nacional de La Plata. 1960.
(Comentarios) al libro del El educador nato de Spranger, Eduard; Buenos Aires, Kapelusz, 1960.
Homenaje a Sarmiento, Revista de La Universidad, Universidad Nacional de La Plata, 1961.
Joaquín V. González, pedagogo de la Universidad, Instituto Cultural Joaquín V. González, Buenos Aires, 1966.
LORENZO  LUZURIAGA  MEDINA:
 (Valdepeñas, provincia de Ciudad Real, 29 de octubre de 1889 - Buenos Aires, 1959), pedagogo español.)

Biografía

Hijo, hermano y sobrino de maestros -"no se puede pedir más pedagogía", escribió-, cuando murió su padre, un maestro nacional, se instaló con su madre en Aravaca (Madrid), donde concluyó los estudios primarios que había iniciado en Valdepeñas. Estudió Magisterio en Madrid, donde asistía en 1908 como alumno libre al aula de Francisco Giner de los Ríos en el caserón de la calle de San Bernardo, y en la Escuela Superior de Magisterio (creada en 1909), sita en la calle Montalbán, donde tuvo por profesor a José Ortega y Gasset y que cumplía la función de formar a los profesores de las Escuela Normales y a los Inspectores de Enseñanza Primaria, título que también obtuvo Luzuriaga. En 1913 la Junta de Ampliación de Estudios le concedió una beca para estudiar en Alemania; allí estuvo dos años en las Universidades de Marburgo, Jena y Berlín. A su regreso se incorporó a la Liga de Educación Política auspiciada por José Ortega y Gasset y Manuel Azaña y a la Escuela Nueva de Núñez de Arenas. Fue el artífice del programa educativo del PSOE, partido al que estaba afiliado. Le designaron inspector agregado al Museo Pedagógico de Madrid y jefe de publicaciones de dicha entidad.
Durante la segunda República fue catedrático de pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid y se exilió en Gran Bretaña y Argentina tras la Guerra Civil Española, en 1939. Ese mismo año apareció en Buenos Aires su traducción de Experiencia y educación de John Dewey. Fue profesor en la Universidad Nacional de Tucumán y se trasladó luego a Buenos Aires en 1944, donde empezó a trabajar como director de la Colección Pedagógica de la editorial Losada, cuyo comité de lectura era un nidal de refugiados republicanos españoles. También trabajó para la editorial La Lectura-
Luzuriaga llevó a cabo una intensa actividad publicista en temas de educación. Difundiendo en España las ideas del movimiento de la Escuela Nueva, sobre todo a través de la Revista de Pedagogía que él fundó en 1922.
La escuela única, su obra más característica y famosa, se publica en 1931 en plena vorágine fundacional republicana. El concepto de escuela única será una alternativa renovadora -e incluso revolucionaria- en un momento de confianza plena en la capacidad transformadora de la educación

 Algunas de sus obras:

·         La enseñanza primaria en España (1915)
·         La preparación de los maestros (1918)
·         El analfabetismo en España (1919)
·         La escuela unificada (1922)
·         Las escuelas nuevas (1923)
·         Escuelas de ensayo y reforma (1924)
·         Escuelas activas (1925)
·         La educación nueva (1927)
·         La Institución Libre de Enseñanza y la educación en España, 1957.
·         Diccionario de pedagogía, obra póstuma.
·         Historia de la educación y de la pedagogía

CELESTIN FREINET:

Biografía

Célestin Freinet: nació en los Alpes franceses de Provenza, donde realizó labores de pastor siendo niño. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo, lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana.
En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos, próximo a Grasse y a Vence. Introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "Nueva Educación" o "Escuela Nueva". Conoció a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leyó los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobó. Se aleja entonces no sólo de la pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía, pese a la revelación que le supone la obra de Ferrière.. En 1925 se trasladó a la URSS con una delegación sindical y allí conoció a la esposa de Lenin, Krupskaia, Ministra de Educación. Cuando en 1928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica.
Su pedagogía cuajó en una amplia red de educadores en muchos países. Se editó posteriormente la Revista Freinet estuvo influido por las corrientes obreras y socialistas. De ahí su militancia sindicalista y la base marxista de su discurso, las críticas a la sociedad capitalista y sus propuestas de una Educación por el Trabajo, de una Escuela del Pueblo y de una Pedagogía Popular y Moderna. Por otra, La Escuela Nueva. Si bien los aspectos fundamentales de orientación pedagógica de este educador constituyen una dura crítica a la escuela tradicional, también realiza críticas a la Escuela Nueva.

Principales ideas y aportaciones

Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social.
Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.
Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

Las técnicas de Freinet

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:
·         El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado
·         La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.
·         Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado
·         Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
·         Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niño-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
·         La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución.
·         La correspondencia escolar.
Método natural
Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.
La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc. posibilitan un ambiente de aprendizaje.
Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos.
El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez del acceso descarnado a los números y las operaciones

 El interés por la Comunicación

El acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su sentido. Siguiendo en esto las intuiciones de Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una voluntad de comunicación.
Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de actuar. La lectura como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, “lectura-trabajo”, frente a la lectura “hachís” que desconecta de lo real y nos sumerge en lo imaginario. Por último, permite preparar la exposición oral, ilustrada mediante cuadros o proyecciones (“La conferencia de alumnos”) delante de los condiscípulos.
Freinet no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos que faltan en los momentos adecuados. El alumno conserva su autonomía: utilizará el diccionario o un manual de gramática, así como fichas autocorrectoras. En estos momentos, el maestro no dudará en “dar una lección”. Pero, a diferencia de la pedagogía tradicional, esta lección no será consecuencia de una progresión teórica y abstracta, sino de necesidades comprobadas: no se sabe escribir una palabra, no se sabe si hay que poner ado o ao.
En las matemáticas la mayoría de los alumnos sólo ven un juego artificial que no entienden. Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las matemáticas, razón por la cual su instrumento privilegiado debía ser la medida en actividades concretas: fabricación, cultivo, crianza, comercialización; medidas de longitud, de volumen, de peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las gallinas, la adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc.,

Obra

Parábolas para una pedagogía popular

En este libro Célestin Freinet trata de poner en evidencia las deficiencias que contiene la escuela tradicional en sus métodos de enseñanza y propone crear una escuela moderna. En él, a través de parábolas que aluden a situaciones del campo, marca un repudio a los castigos y premios (conductismo) como forma de ayudar a la enseñanza y la formación del ser humano.

Otras obras de Freinet

La producción literaria de Freinet es muy extensa, y entre ellas destacan (todas en francés):
1927 - L'imprimerie à l'école. Boulogne, Ferrary, 1927, reeditada varias veces por diversas editoriales.
1949 - Les dits de Mathieu, Folleto de nueva educación popular, 1949; reeditado por: Neuchâtel, Delachaux & Niestlé, 1959.
1950 - Essai de psychologie sensible appliquée à l'éducation, Cannes, Editions de l'Ecole Moderne Française, 1950, reeditado por: Delachaux & Niestlé
1956 - Les méthodes naturelles dans la pédagogie moderne, París, Bourrelier,
·         Algunas obras traducidas al castellano:
1969 - La psicología sensitiva y la educación. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969
1972 - Los métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 ( 3 vol.)
1976 - Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976
1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976.
JOHN DEWEY:

Biografía

John Dewey (Burlington (Vermont), 20 de octubre de 1859 – Nueva York, 1 de junio de 1952) fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense.
Junto con Charles Sanders Peirce y William James, a Dewey se le conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU.
En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza.
En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant.
En 1884 se trasladó a la Universidad de Chicago, allí fraguó su definitivo interés por la educación. En el año 1904 dimitió como director de la escuela y renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de Columbia.
Con 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños.
El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad.
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones.

Contexto histórico, filosófico y pedagógico y la Pedagogía Progresista

Desde el punto de vista sociohistórico hay que tener en cuenta el peculiar momento que vivieron los Estados Unidos, cabe destacar:
  • Movilidad de las fronteras estadounidenses y la colonización de nuevos territorios.
  • Ductilidad y permeabilidad de la organización social.
  • Estratificación social flexible.
  • Relativización de los principios y prácticas de la herencia histórica.
  • Forma de vida democrática.
En definitiva, un clima social abierto.
En el ámbito filosófico, hemos de situar a Dewey dentro del pragmatismo.

Propuestas teóricas

Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".
Lo que el propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.
Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
De todo esto surge el famoso Método del problema.

Obras



MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER:
Miguel de Zubiría Samper (Bogotá, 1951), psicólogo colombiano. Fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, junto con José Brito (Quito), creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio.
Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y actualmente candidato a Doctor en Investigación Educativa – Universidad de Sevilla, España.
Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante.
En el campo de la psicología, sus estudios más recientes se centran en el estudio de la felicidad, la soledad, la depresión y el suicidio...

Obras recientes

  • Psicología del talento y la Creatividad (2007)
  • El mito de la inteligencia (2006)
  • Mentefactos I (1998)
  • Teoría de las seis lecturas Vol .I (1996)
  • Teoría de las seis lecturas Vol .II (1996)
  • ¿Qué es el Amor? (1999)
Serie Psicología y Pedagogía Afectiva
  • El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual CI (2004)
  • La afectividad humana (2007)
  • Psicología de la felicidad (2007)
Serie Psicología y Pedagogía Conceptual
  • Psicología del talento y la creatividad (2006)
MARÍA MONTESSORI:
María Montessori (* 31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952) fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.

Vida: Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia en el seno de una familia burguesa católica y falleció en Holanda en 1952, a los 81 años de edad. Su madre fue Renilde Stoppani.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.
Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados mentalmente perturbados. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. Aquí decide dedicarse a los niños el resto de su vida.
Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el cuarto. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para manipular, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.
Conoce los trabajos de Johann Pestalozzi (1746- 1827), un pedagogo suizoEntre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:
El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura. Valorarlo, fe, confianza, paciencia. Conocer sus necesidades. Empatía.
Utilizó en el hospital los materiales de Edouard Séguin, y basándose en estos elaboró sus propios materiales. Logró que los niños realizaran el examen estatal: obtuvieron resultados similares a los de los niños normales. Llegó a la conclusión de que el niño normal está subdesarrollado.
Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico, elaboraba sus materiales y su filosofía. Al mejorar la situación socioeconómica en Italia, se hicieron viviendas de interés social. Los niños de 3 a 6 años no iban a la escuela y los constructores se preocupaban de que destruyeran las instalaciones, por lo que el ministro de educación solicitó la ayuda de Maria Montessori para que tratara a estos niños. El 6 de enero de 1907 se inauguró la primera Casa de Niños en San Lorenzo, en Roma. Se empezó creando el área de vida práctica (higiene y modales) devolviéndole la dignidad al niño. Los niños se concentraban y repetían el ejercicio, los juguetes no les atraían, eran para ratos de ocio. Rechazaban los premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo. Poco a poco los niños rebeldes se normalizaron, se volvieron amables, respetuosos, aprendían con interés y entusiasmo. Eran 60 niños. En vez de imponerles reglas arbitrarias y llenarles la cabeza de datos, les dejó libre su espíritu. Cuando a los 4 y 5 años aprendían a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se conmocionó. Así, San Lorenzo dejó se ser un centro de control de niños y se convirtió en un centro de investigación donde se desarrollaba el niño con dignidad, libertad e independencia. Tenían la libertad de ser activos y la responsabilidad de saber cómo usarla.
  • 1938: se publica "El niño, el secreto de la infancia".
  • 1939: la Sociedad Teosófica de la India la invita a la India, y se va con su hijo Mario. Al poco, estalla la II Guerra Mundial y se debe quedar ahí. En esta época los ingleses dominaban la India y aunque le permitieron seguir trabajando, no la dejaron salir. Mandan a su hijo a un campo de concentración (de trabajo) en India. Mientras, ella se dedica a trabajar con los niños de primaria y aplica su método del libro de 1912.
  • 1939: cuando vive en la India desarrolla el trabajo con los niños de taller (inicia la primaria Montessori). Dice que el adulto sólo puede ofrecer al niño los medios necesarios y enseñarle a usarlos y que él debe desarrollarse por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo puede hacer por otro. Autodesarrollo. “Ayúdame a hacerlo por mí mismo.”
En esta época nace el interés por los niños de 0 a 3 años. Dice que la educación debe iniciarse desde el nacimiento. Desarrolla las Comunidades Infantiles como propuesta para sustituir las guarderías. Al finalizar la guerra regresa a Holanda y reanuda la propagación de sus ideas. Se abren más escuelas Montessori, y se inicia el movimiento a nivel mundial.
No me sigan a mí, sigan al niño. M. Montessori

Su pedagogía:

  • Los niños como seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes por sí mismos.
  • Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular (presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de información).
  • Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño (microcosmos) en el cual puede ser competente para producir de modo completo un mundo para niños.
  • Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.
  • Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo.
  • La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible
  • Materiales didácticos auto-correctivos (algunos basados en trabajos de Itard y Eduardo Séguin).
  • Pertenece a la Escuela Nueva

Obra

Escribió El arroz con coco]] (1912), Antropología pedagógica (1913), Método avanzado Montessori (2 vols., 1917), El niño en la Iglesia (1929), La Misa explicada a los niños (1932), Paz y Educación (1934) y El secreto de la infancia (1936)The Absorbent Mind (1949).

Centenario del movimiento Montessori 1907-2007

La conferencia de Roma el 6 y 7 de enero de 2007 inició el comienzo del año de celebraciones de sus Escuelas en todo el mundo (Centenario del Movimiento Montessori). La Dra. Maria Montessori innovó con la visión de que “La Educación no debería ser sólo impartir conocimiento, sino un nuevo camino hacia la realización de las potencialida