viernes, 1 de abril de 2011

"Educar despacio"

EDUCAR   DESPACIO:
La palabra slow, significa “lento” y actualmente hay varios movimientos “slow” dentro de la sociedad, se trata de movimientos que rechazan el actual ritmo de vida acelerado.
Este movimiento ha llegado también a la educación, y trata de promover una educación más pausada a la actual, ya que en muchas ocasiones se intenta que los alumnos adquieran conocimientos antes de tiempo, o se trata de una educación que va demasiado deprisa, excluyendo a aquellos que tienen un aprendizaje más lento.
En ocasiones, somos los propios adultos los que estresamos a los niños y les sometemos a apretadas agendas que parecen más bien las de un directivo de alguna empresa importante.
Opino, que primero debemos crear el hábito y la pasión por querer aprender, fomentar el interés y la participación y después poco a poco ir creando una educación escalonada y pausada.
Aunque todo esto suena muy bonito, también creo que es algo difícil, ya que en ocasiones la escuela se ve presionada respecto a un currículum que hay que impartir y un temario que hay que cumplir, al igual que los padres, con excesivas jornadas laborales, agendas apretadas, etc. Pienso que lo primero que habría que cambiar es la realidad  del día a día  de los adultos, tanto docentes como padres, ya que sin tiempo no podemos practicar una educación slow, ni en casa, ni en los colegios.
También, estoy de acuerdo con que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje y debe respetarse.
En lo que a naturalismo `pedagógico se refiere, el texto hace múltiples referencias a él, ya que defiende la participación, libertad e intereses del niño, respeto del ritmo de aprendizaje individual, así como la motivación intrínseca por aprender.

jueves, 31 de marzo de 2011

PLAN MORRISON

Plan Morrison (1871-1945)
El plan Morrison se creó en 1920, pero tuvo mayor popularidad en el año 1965.
            La enseñanza por unidades, llamada también “Plan Morrison” o además,” Plan de las unidades didácticas”, es debida a Henry C. Morrison. Este método guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran fuertemente intelectual.
FASES:
1. FASE DE LA EXPLORACIÓN. El profesor efectúa un sondeo acerca de los conocimientos del alumno respecto del asunto a estudiar.
2. FASE DE PRESENTACIÓN. En posesión de los datos obtenidos en la primera fase, el  profesor efectúa una exposición de asunto centrando el tema en lo esencial y adaptándolo a  la realidad de la clase. Dice Morrison: "Ese paso constituye la mayor oportunidad del Profesor para llevar a cabo una enseñanza directa y efectiva”.Como final de la presentación, el profesor aplicará pruebas de verificación que versen sobre lo que fue expuesto
3. FASE DE ASIMILACIÓN. El alumno debe aprender a ampliar por sí mismo lo que el profesor presentó. Lo hará a través del estudio dirigido, de la investigación y de la experiencia, según la disciplina de que se trate. Con relación al quehacer del profesor en esa fase, dice Morrison: "El profesor debe ser un persistente y hábil proveedor de nuevos y mejores materiales de investigación, inspector y director de estudios, y permanente estudioso de las dificultades individuales de los alumnos, a fin de orientarles”.
4. FASE DE ORGANIZACIÓN. Se lleva a cabo mediante un trabajo de integración y revisión del aprendizaje, que puede ser orientado por el profesor, pero con el máximo de participación del alumno
5. FASE DE RECITACIÓN. Algunos alumnos hacen la presentación oral de la unidad -aparte de ella- según lo determine el profesor; después de su exposición deben responder a las interrogaciones de los compañeros acerca del asunto expuesto. Ese trabajo no debe ser un mero repetir o recitar, toda vez que los expositores pueden manifestar sus críticas y sus puntos de vista personales. Los alumnos que no toman parte en la exposición oral están obligados a hacerlo por escrito.

La enseñanza por unidades, de Morrison, puede ser expresada en el siguiente esquema:
 1. Pre-test (sondeo para iniciar estudios de una unidad).
2. Enseñanza (presentación y elaboración de la materia).
3. Verificación del aprendizaje
4. Reorientación del aprendizaje (si es necesario).
5. Nueva verificación y, si los resultados fuesen satisfactorios, pre-test para iniciar el estudio de la nueva unidad.
Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje:
1. Tipo científico, que se preocupa por la comprensión y la reflexión, como ocurre en la matemática, física, etc.
2. Tipo de apreciación, que presta especial atención a los juicios de valor como la historia moral, la estética, etc.
3. Tipo de artes prácticas, que se ocupa de la acción sobre elementos concretos, como las artes industriales, el dibujo, la economía doméstica, etc.
4. Tipo de lenguaje y artes, que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita así como a través de las expresiones musical y dramática.
5. Tipo de práctica pura (drill subjects), que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.

Sus bases son:
·  Diagnóstico por parte del profesor.
·  Exposición del tema.
·  Asimilación del tema por los estudiantes.
·  Integrar los contenidos asimilados.
·  Exposición del tema por los alumnos.


jueves, 24 de marzo de 2011

Apuntes sobre el programa educativo de la escuela nueva.

BEATRIZ  FERNÁNDEZ GRANADOS, 2º MAGISTERIO, GRUPO A.
Apuntes sobre el programa  educativo de la escuela nueva.
Hasta el año 1921 se han ido creando diferentes escuelas que hacen que se forme la LIGA  internacional de la escuela nueva.
El contexto histórico en el que se produce este hecho es durante la crisis de los años 20, finales de la Primera Guerra Mundial, esta época es denominada como el siglo de oro en las ciencias, (sociales, experimentales, biológicas, etc.).
La LIGA recoge los principios básicos a los que cualquier pedagogo debe atenerse para poner un proyecto educativo en la escuela. Estos principios son los siguientes:
·         Escuela pública.
·         La escuela como laboratorio de educación experimental. (Dewey, Montessori).
·         Se fomenta el trabajo libre y en equipo: iniciativa, espontaneidad.
·         Distribución en grupos: enseñanza graduada, por niveles, edades…
·         La escuela debe estar cerca de la ciudad, va en contra de los internados, se crean los semi-internados (comedor, etc.).
·         Práctica de coeducación: clases mixtas.
·         Importancia de la actividad física: “ men sana in corpore sano”, ligas deportivas…
·         El juego: como gran estrategia educativa.
·         Cultiva la música y el canto como formación integral del niño.
·         Importancia de los trabajos manuales: talleres de actividad, marquetería…
·         Introduce  la conciencia moral y los deberes cívicos.
·         Utiliza lo menos posible premios y castigos.
·         Rechaza el formalismo y el intelectualismo.
·         Se centra  las necesidades del niño: defiende el paidocentrismo.
·         La escuela debe ser activa (Dewey), “aprendemos haciendo”.
·         Respeto a la individualidad: el niño tiene derechos, no se le puede pegar, humillar etc.
·         Flexibilidad y adaptación de la escuela y el currículum.
·         Contenidos globalizadores.
Los principios pedagógicos de la escuela nueva son:
Ø  Libertad.
Ø  Autonomía.
Ø  Autoactividad.
Ø  Globalización.
Ø  Individualización:  no todos aprendemos al mismo tiempo, cada uno lleva su ritmo.
Ø  Socialización y autoeducación.

viernes, 18 de marzo de 2011

Entrevista a Saturnino de la Torre.

Beatriz Fernández Granados. 2ºMagisterio Primaria, grupo A.
Reflexión sobre: “la entrevista a Saturnino de la Torre, catedrático de la universidad de Barcelona”.
Educar es algo muy bonito y delicado, debemos ser conscientes de  que nuestra futura labor como maestros va más allá del libro de texto y los contenidos por aprender.
Trabajamos con personas pequeñas  que realmente tienen mucho que ofrecernos y de los que podemos aprender también, son libros en blanco a los que  debemos guiarles y ayudarles a escribir la historia de su vida. Para ello es necesario enseñarles a ser justos, a respetar y a compartir, así como otros valores.
En la entrevista, Saturnino destaca la importancia de transmitir al alumno la idea de que crees en él, debemos ser conscientes de que cada niño es especial y tiene algo valioso dentro de él, que le hace destacar entre el resto, solo tenemos que ayudarle a encontrarlo. Con esto estaremos fomentando su felicidad, la de sus compañeros y la motivación y la pasión necesaria para hacer las cosas bien.
Para Saturnino la adversidad es una oportunidad para mejorar y crecer, estoy totalmente de acuerdo, los tiempos cambian y  nos encontraremos con  muchos problemas en las aulas que deben convertirse en metas y logros conseguidos.
Estamos ante una revolución y transición educativa, y debemos comprometernos a desarrollar todas las capacidades necesarias y posibles de nuestros alumnos, los cuales tienen un gran potencial, que no debemos frenar ni reprimir, sino darles rienda suelta a la libertad y la expresión así como su creatividad.
Me quedo con una frase de la entrevista que lo resume todo: “Educar es sacar lo mejor de cada persona”.


jueves, 30 de diciembre de 2010

ESCUELA NUEVA Y TRADICIONAL

Leticia Fdez Patón                          Sara Téllez López              2ºA Magisterio Primaria
Beatriz Fernández Granados          Montse Arroyo Tuñón



ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA



Escuela Tradicional
Escuela Nueva
Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos acabados (sujeto principal).
" El maestro es la base  del éxito de la educación.”
Dura crítica hacia la escuela tradicional. Los educadores de la escuela nueva rechazaban varios puntos fundamentales, como era el papel protagonista del maestro en la enseñanza, como responsable de la gestión educativa, como figura que representa poder.
La escuela es el medio de transformación ideológica y cultural cuyo propósito es formar a los jóvenes, enseñarles los valores y la ética prevaleciente.

Otro punto de la crítica era el programa centrado en una organización minuciosa de los conocimientos, y sin tener en cuenta ni intereses ni la evolución psicológica de alumno.
el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente. Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización.

También rechazó la idea del memorismo, el hecho de que la educación se ciñera a un manual escolar, en el que venía especificado todo lo que los alumnos debían saber y que evitaba cualquier iniciativa o espontaneidad por parte de los alumnos.
La escuela tradicional se caracteriza por:
-Magistrocentrismo
-Enciclopedismo y Verbalismo
-Pasividad
-No hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico.
-el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, con una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria…
La escuela nueva defiende la idea de que la enseñanza debe basarse en los intereses y necesidades de los alumnos, debe enseñar la teoría vinculada a la práctica.
El profesor ocupa un papel de guía para sus alumnos, pero la enseñanza no está centrada en él, el verdadero protagonista es el alumno, el paidocentrismo sustituye al magistrocentrismo.

Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial.

Se prescinde en lo posible de los libros, y la escuela se convierte en la vida misma, lo que incluye la convivencia. Los alumnos demuestran los conocimientos adquiridos a través de conferencias, presentaciones, demostraciones, redacciones, etc.
La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.
La mayoría de las escuelas siguen un sistema tradicional de enseñanza. Las clases se imparten a grupos compuestos por alumnos de las mismas edades, se impone un sistema basado en notas y una compartimentación de los conocimientos en asignaturas. El profesor es una figura central que imparte una asignatura determinada en el ámbito de un curso, de una forma sistemática.
Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay experiencias vivénciales.
Las clases suelen ser temáticas y se apoyan en el lenguaje verbal y visual. La interacción es ante todo bidireccional profesor-alumno y raramente grupal o alumno-alumno. Las ventajas de este sistema son una clara transmisión de nuevos conceptos, un fácil control de los resultados obtenidos, y una transparente calificación de los mismos.



LA ESCUELA TRADICIONAL



La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo.
En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro.
 Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral.
El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
A partir de esta concepción de la escuela como institución básica que educa al hombre en los objetivos que persigue el estado, la pedagogía tradicional adquiere su carácter de tendencia pedagógica. Una cualidad de esta tendencia es considerar que la adquisición de conocimientos esencialmente se realiza en la institución escolar, que tiene la tarea de preparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posición en la sociedad y que éstos respondan a los intereses de las mismas. La escuela es el medio de transformación ideológica y cultural cuyo propósito es formar a los jóvenes, enseñarles los valores y la ética prevaleciente.
El maestro es el centro del proceso de enseñanza, es el que piensa y transmite de manera acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente.
Los objetivos están elaborados de forma descriptiva y declarativa y están dirigidos más a la tarea del profesor que a las acciones que el alumno debe realizar, por lo que se aprecia más al profesor como sujeto del proceso de enseñanza que a los propios alumnos.
El profesor exige al memorización de la información por parte del alumno y el contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas.
El contenido tiene un carácter secuencial que se expresa en los programas, sus partes no expresan la interacción entre los temas que lo componen e incluso se observa que hay temas que quedan de forma aislada.

ESCUELA NUEVA


Entre sus características encontramos:

  • 1 la EN debe estar situada en la vida
  • 2  debe girar en torno a los intereses del niño
  • 3 debe ser activa
  • 4 debe ser una autentica comunidad vital
  • 5  debe revalorizarse el papel del maestro


¿Qué es la Escuela Nueva?

El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional.
Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

Contexto histórico de la Escuela Nueva

La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y tecnológico.
Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque sí participaron de una parte significativa de principios y criterios educativos comunes.
En el contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.
Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la educación. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.
Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial.


Antecedentes

Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva:
Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.
Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas.
El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad. Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la transformación social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del conocimiento es la intuición.
Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación parvulista (preescolar). Froebel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos, Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la materia.
Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas.

¿Cómo funciona la Escuela Nueva?

La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET.
Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y desarrollo de esta escuela educativa:
Primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y aplicación de los primeros métodos activos; y cuarto, a partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la EN.
A pesar de la diversidad metodológica que caracteriza este movimiento, todos los métodos tienen algunas características comunes que permiten diferenciarlos claramente de la metodología de la escuela tradicional. Estos rasgos comunes surgen de los principios que singularizan la EN y tienen en el concepto de “activismo” y el respeto a la individualidad dos de sus pilares básicos.

Críticas a la Escuela Nueva

Lo mismo que la Escuela Tradicional fue 'enemiga' de la Escuela Nueva, esta también tuvo sus detractores, que la criticaron, la mayor parte de veces injustificadamente, desvirtuando o malinterpretando sus principios fundamentales, contra los que arremetieron.
La Escuela Nueva fue criticada por la Iglesia Católica y por grupos reaccionarios a causa de la coeducación de niños y niñas y de su laicismo. Otros grupos, profesionales o políticos, criticaron su supuesto anti intelectualismo o el abuso de los sentidos y la actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.
Aunque a día de hoy aún coexisten la Nueva Escuela y la Enseñanza Tradicional cabe decir para terminar que el ideario de la Escuela Nueva se fue paulatinamente incorporando a los proyectos educativos de escuelas públicas y privadas e incluso a las mismas leyes, llegando a darse la paradoja de que su propia existencia dejó de tener sentido al haberse logrado gran parte de sus aspiraciones, al menos de derecho, en la inmensa mayoría de centros de enseñanza internacionales.